Como finalización del Proyecto de Investigación sobre plantas
medicinales, , se presentó los resultados alcanzados por un equipo de 11
profesionales de La Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Cuenca,
que con la cooperación de varias comunidades campesinas que han aportado sus
valiosos conocimientos y experiencias y el apoyo del Programa de Cooperación
Institucional Universitario VLIR de Bélgica, han aportado elementos para el uso
seguro de los recursos fitogenéticos a través del mejoramiento de los
procedimientos de recolección, conservación y procesamiento de diferentes plantas medicinales como carne humana , hierba de infante,
sauco negro, shullo, gullán, pedorrera, trinitaria, matikillcana, congona
blanca, tipo, valeriana y otras, cuyas propiedades farmacológicas han sido
caracterizadas para beneficio de los ecuatorianos, que vivimos en un territorio
megadiverso. “El 10% de las plantas vasculares descritas en el mundo se las
encuentra en nuestro territorio y es nuestro deber manejarlas sosteniblemente
con criterios que se suman a los
conocimientos ancestrales” comentó el Dr.
Fabián León, Coordinador de Proyectos Universitarios.
Qué contienen las pantas medicinales, dónde están las sustancias curativas
vegetales, las plantas medicinales ¿pueden producir problemas de salud?, Son
los temas analizados por el Proyecto, además de la importancia de investigar
las plantas medicinales y emitir recomendaciones para su manipulación.
“Aproximadamente el 50% de los medicamentos que se encuentran en las farmacias,
tienen su origen en la naturaleza”, manifestó la Dra. Isabel Wilches Coordinadora
del Proyecto.
Patricio Bravo V.
Subscribe by Email
Follow Updates Articles from This Blog via Email
No Comments