TRUEQUE
O CAMBEO
Práctica milenaria que no muere en el tiempo

Esta diversidad de alimentos producidos, vienen de una cultura de saberes que se han ido trasmitiendo de generación en generación.
Durante ese día no circula el dinero para obtener productos de alimentación diaria y para la tradicional fanesca, que es un plato muy rico compuesto con granos e ingredientes de las zonas de la sierra y costa que se prepara cada año en casi todas las familias ecuatorianas. Alrededor de 3000 personas o más, alistan los productos que produce su chagra para participar sin necesidad de ser convocados o invitados; viajan de todos los rincones de la zona norte del Ecuador de las provincias como el Carchi, Imbabura y Pichincha, Sucumbíos y del vecino país de Colombia, convirtiéndose en un fiesta natural de interculturalidad y soberanía alimentaria, ya que también se intercambian semillas y plantas entre otros productores. Los niños son los que más se divierten cambiando con alegría y mucha energía a manera de juego va cultivando ese saber desde la práctica.
Durante estos últimos ochos años los pueblos originarios al verse identificados con el trueque, visibilizan esta práctica de intercambio, según cuentan los taitas y mamas, es así el caso del pueblo Karanki y la nacionalidad Awa que vienen trabajando de forma permanente para ejercer en forma práctica esta acción en fechas especiales pero también en fiestas y ferias de productores agroecológicas y en puntos de venta.
En el 2013, el Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador (messe), conjuntamente con el municipio de Pimampiro, declararon patrimonio cultural al trueque, como una práctica ancestral de los pueblos, demostrando con ello que otra economía es posible.
Rolando Cangás
MAESTRANTE EN TICs
www.
Esta publicación es parte de la 3ª edición del concurso Publicación Solidaria de FUNIBER
Subscribe by Email
Follow Updates Articles from This Blog via Email
No Comments