Las industrias
agroquímicas y biotecnológicas han dedicado muchos
esfuerzos para poder transformar a la semilla en
mercancía, lo que no resulta muy fácil, pues a
diferencia de un objeto inanimado, la semilla es un
ser vivo que se reproduce, por lo que los campesinos
pueden volver a usarlas, mejorarlas y conservarlas de
manera indefinida, como se ha hecho desde que se
desarrolló la agricultura hace unos 10 mil años. Esto
dificulta enormemente la posibilidad de controlar
empresarialmente las semillas.
En este esfuerzo las empresas han desarrollado mecanismos legales y mecanismos tecnológicos para poder controlarlas.
Con este libro, la RALLT hace una contribución a este debate. Aquí se analiza las legislaciones nacionales en materia de leyes de semillas, propiedad intelectual y normativas sobre acceso a recursos genéticos; los tratados internacionales en los que estas leyes se sustentan, así como lo negociado en los tratados bilaterales de libre comercio. Además se hace un análisis de cómo lo que las empresas no han podido alcanzar a través de las normas, lo hacen a través de contratos.
En este esfuerzo las empresas han desarrollado mecanismos legales y mecanismos tecnológicos para poder controlarlas.
Con este libro, la RALLT hace una contribución a este debate. Aquí se analiza las legislaciones nacionales en materia de leyes de semillas, propiedad intelectual y normativas sobre acceso a recursos genéticos; los tratados internacionales en los que estas leyes se sustentan, así como lo negociado en los tratados bilaterales de libre comercio. Además se hace un análisis de cómo lo que las empresas no han podido alcanzar a través de las normas, lo hacen a través de contratos.
Subscribe by Email
Follow Updates Articles from This Blog via Email
No Comments