
jueves, 21 de noviembre de 2019

viernes, 1 de noviembre de 2019
domingo, 20 de octubre de 2019

VI Jornadas Agroecológicas en Ibarra 16 de Octubre
Como parte de la VI JORNADAS DE AGROECOLOGIA el 16 de octubre, en la plazoleta el Águila Feria-KURIMIKUY de la ciudad de Ibarra el Movimiento de Economía Social y Solidaria dl Ecuador meSSe y el Colectivo Agroecológico celebraron el día Nacional de la Soberanía Alimentaria en el Ecuador. Se resaltó el aporte de la producción familiar agroecológica por parte de los productores y se valoró los productos sanos, ricos y locales por parte de los consumidores.
domingo, 13 de octubre de 2019
sábado, 12 de octubre de 2019
jueves, 10 de octubre de 2019
martes, 1 de octubre de 2019
lunes, 9 de septiembre de 2019
martes, 9 de julio de 2019

Taller III comunicación para la sostenibilidad

Del 9 al 11 de julio del 2019, en Miraflores, Perú; FICE realiza el tercer taller de comunicación con identidad esta vez esta enfocado a la sostenibilidad, alrededor de cuarenta participantes de Ecuador y Perú asisten por tres días, donde se compartirá metodologías participativas para cambio social. El lugar de interaprendizaje escogido es el Hotel Colón. De Ecuador asistieron las organizaciones de Pakariñan de Cuenca, Apecael de Loja y meSSe -La Choza- Kurikankancha de Imbabura.
viernes, 19 de abril de 2019
martes, 16 de abril de 2019

XI Encuentro Anual del Colectivo Agroecológico del Ecuador.
El próximo jueves 25 y viernes 26 de abril la ciudad de Riobamba será sede del XI Encuentro Anual del Colectivo Agroecológico del Ecuador, Se abordará temas claves de coyuntura que preocupan a las organizaciones agroecológicas tales como: el reglamento a la ley de semillas, ley de sanidad animal y vegetal, intento de regulación a los SPG, cambios en el etiquetado de alimentos, carta de intención FMI, entre otros. Para confirmaciones 099 986 9484, (03) 292-6065 o al mail colectivoagecuador@gmail.com
lunes, 25 de marzo de 2019

LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA DEL ECUADOR AL PAÍS
Manifiesto público colectivo (Descarga aqui el documento)
Dado
y firmado en Quito a los ocho días de marzo el año dos mil diez y nueve.
FIRMAN
Jhonny Jimenez, info@messe.ec
Sagrario Angulo, coordinacion@camari.org
Roberto Gortaire, colectivoagecuador@gmail.com
Marcelo Aizaga, info@quericoes.org
FUNCONQUERUCOM │ Fundación Consorcio de Queseras Rurales Comunitarias
Mario Cadena López
URDIMBREQ │Unión de Emprendimientos Solidarios de Quito
Ines Ayala Vallejo, marinesange@hotmail.com
ADHESIONES
Invitamos a las organizaciones, iniciativas emprendimientos y personas del Sector de la Economía Social y Solidaria a ADHERIRSE a info@messe.ec

Ninakay
Sinchi Sacha
Chankuap
SEDAL
Red Austral de Economía Popular y Solidaria
RIKOLTO
Swisscontact │Fundación
Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico
Padre Graziano Mason
Presidente Fundación Maquita / direccion@maquita.com.ecMaría Jesús Pérez
Directora Ejecutiva Fundación Maquita / gestioncomunicacion@maquita.com.ec
Fundacion Vision Colectiva
Tienda Agroecológica Sabor a Campo
Observatorio de Economía Solidaria y Comercio Justo, César Marcillo
PERSONAS
Beatriz Cabrera, cc. 1100599578
Rubén Tapia Mantilla,
rubenf_tapia@yahoo.com
Francisco Javier Villaverde Cantero, C.I. 1713065181, fxvillaverde@fepp.org.ec
Francisco Javier Villaverde Cantero, C.I. 1713065181, fxvillaverde@fepp.org.ec
jueves, 28 de febrero de 2019

VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Economía Social Solidaria - Inauguración en VIVO
VII Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Economía Social Solidaria 27 y 28 de febrero, 1 de marzo del 2019 Auditorio de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica.
MOSTRAR MÁS
miércoles, 20 de febrero de 2019

Seminario Internacional "Desafíos de la economía solidaria y comunitaria"
En Ecuador se desarrollará el seminario internacional "Desafíos de la economía solidaria y comunitaria" del 27 al 29 de marzo del 2019, con expositores de renombre internacional en la Universidad Central del Ecuador. Más información e inscripciones:
jueves, 31 de enero de 2019
martes, 25 de diciembre de 2018
lunes, 10 de diciembre de 2018
domingo, 25 de noviembre de 2018

SOLANDA, ASUME EL DESAFÍO DEL BUEN COMER
Nuestro
proceso
La Asociación
Agroalimentaria por el Bueno Comer Sabor a Campo nace en el 2016, en la
parroquia de Solanda, ubicada al sur de la ciudad de Quito. Un grupo de jóvenes
nos cuestionamos sobre los problemas de salud causados por la mala alimentación
que presentan la mayoría de familias que viven en el sector.
Solanda es un
barrio popular, es conocida como el corazón del sur, en dónde frecuentemente se practican
actividades comunitarias, culturales y deportivas; además una zona altamente
comercial con lugares como el Boulevard de Calle J y el Mercado Mayorista.
En este marco,
nos decidimos asociarnos como consumidores responsables y nos pusimos como
objetivo promover la práctica de la alimentación solidaria mediante la
implementación de tres acciones:
1.
Festivales Alimentarios por
el Buen Comer y el Consumo Responsable. - Nos
tomamos el espacio público para la realización de actividades de
sensibilización al consumidor.
2.
Tienda Agroecológica Sabor a
Campo. - que es un espacio de comercialización
agroecológica permanente a precios justos y accesibles para familias populares.
3.
Servicios Agroecológicos en el marco de la Economía Solidaria
En 2017,
realizamos mapeos de actores a nivel territorial, tejido de productores
agroecológicos cercanos, redacción de la propuesta – proyecto de la Tienda
Agroecológica Sabor a Campo, afianzamiento de alianzas estratégicas con el
Colectivo Agroecológico del Ecuador, el Movimiento de Economía Social y
Solidaria del Ecuador y la Plataforma Multiactoral de la Campaña Que Rico Es, participamos
en el proceso de dialógo y construcción de políticas públicas alimentarias en
el Distrito Metropolitano de Quito, desde una mirada crítica.
En 2018, se da
un proceso de empoderamiento y fortalecimiento organizativo de la Asociación en
el barrio de Solanda que terminó por dar vida a la Fundación para el apoyo y
fomento de prácticas económicas solidarias y sostenibles Visión Colectiva, con
la intención de dar más fuerza a nuestra propuesta de trabajo, a nuestro sueño
u objetivos colectivos.
Mediante labores
de autogestión, el 30 de septiembre realizamos el Primer Festival Alimentario
por el Buen Comer y el Consumo Responsable en el Parque Ecológico de Solanda.
Este evento se llevó a cabo en el marco de las Jornadas Agroecológicas. La
articulación con actores territoriales y organizaciones amigas locales permitió
la participación numerosa de familias, de vecinos del sector, que manifestaron
su acogida y apoyo a este tipo de eventos públicos.
Desde una
profunda interiorización y práctica de los principios de la Economía Solidaria
y de la Agroecología estamos muy motivados por continuar con nuestro camino … porque la agroecología, la alimentación sana
y el consumo responsable es para todos, especialmente para quienes más lo
necesitan. Nuestra ciudad abraza al campo, Viva la Alimentación Solidaria…
PRIMER
FESTIVAL ALIMENTARIO POR EL BUEN COMER Y EL CONSUMO RESPONSABLE
Se realizó el
pasado 30 de octubre del presente año en el parque Ecológico de Solanda,
localizado al sur de la ciudad de Quito. Este evento gratuito fue organizado
por la Asociación Agroalimentaria por el Buen Comer Sabor Campo y la Fundación
Visión Colectiva, contó con la participación de organizaciones amigas como
Umbral, Fundación Cesa, Asociación de Productores de Aloasì, Cooperativa
Sursiendo Redes y Sabores e instituciones públicas locales.
Su objetivo fue
la promoción de la práctica de la alimentación solidaria, agroecología urbana y
del consumo responsable entre las familias populares que viven en el sur de
Quito, mediante actividades de sensibilización in situ.
Cuarenta
personas entre productores agroecológicos, emprendedores, artistas, músicos,
danzantes, consumidores responsables organizados, promotores de la Campana Que
Rico Es fueron los anfiones y se encargaron de dar lo mejor de sí a las
numerosas familias que visitaron cada uno de los siete stands en dónde
recibieron información sobre el consumo responsable, degustaron batidos y
ensaladas de frutas, talleres sensoriales, feria agroecológica, charlas de agricultura urbana, tips de
nutrición, presentaciones artísticas, entre otras actividades.
Algunos de los
comentarios de los asistentes fueron “Es muy novedoso y educativo este evento, veo
que es súper importante saber qué estamos comiendo y cómo podemos ser
responsables con la alimentación de nuestras familias, me gustó mucho, felicitaciones
a los organizadores”…“Que increíble es ver que tenemos comida de calidad a
precios cómodos, además aprendí que en nuestras manos está decidir a quién
apoyamos con nuestras compras. Conocer a los agricultores es una experiencia
maravillosa”.
Resaltamos, que
el mencionado evento se desarrolló en el marco de las V Jornadas Agroecológicas
organizadas por el Colectivo Agroecológico del Ecuador, el Movimiento de
Economía Social y Solidaria del Ecuador y la Campana Multiactoral de Consumo Responsable Que Rico Es, espacios
organizativos nacionales a los que orgullosamente pertenecemos.
Finalmente, nos
entusiasma y nos llena de esperanza las impresiones positivas que causó este
festival en el Barrio de Solanda, sin lugar a dudas marcó el inicio de nuestro
arduo camino … porque la agroecología, la
alimentación sana y el consumo responsable es para todos, especialmente para
quienes más lo necesitan. Nuestra ciudad abraza al campo, Viva la Alimentación
Solidaria…
Elaborado por:
Carolina Sinchiguano
viernes, 5 de octubre de 2018

Aldea de productores en el VII congreso de agroecologia 2018. Guayaquil.

Del 2 al 5 de octubre del 2018, en la universidad católica de Guayaquil, se realizo la aldea de productores e intercambio de semillas, con la participación de productores y productoras agroecológicas y artesanales en el marco del VII congreso latinoamericano de agroecología SOCLA 2018.
Entre los y las asistentes estuvieron :
Isadora Escosteguy, Stéfano G. Kretzer, Carina M. Rover
Universidad federal de Santa Catalina (Brasil)
Universidad federal de Santa Catalina (Brasil)
Abigail Galinga Santi (Pastaza) Dirigente juvenil
Camilo Gutiérrez (Colombia) Finca agroecología nuestro sueño.
Camilo Gutiérrez (Colombia) Finca agroecología nuestro sueño.
Rosa Minga (Zaraguros) con participantes de Brasil.
Agroeventos (Iván Huerta) (Angel Huerta)
Emerson Dalla Chiezs, Bianca Pinto Mendes (Brasil)
Alexander Navas Panadero (Colombia)
Alexander Navas Panadero (Colombia)
Rosalía Erlinda Pillajo y Rosa Quimbia ( Cayambe) y Olguita Carlosama (Imbabura)
lunes, 1 de octubre de 2018

Feria de semillas y trueke
En la ciudad de Ibarra este 29 de septiembre del 2018, se realizó la feria de semillas y trueque en las intalaciones del centro cultural el Cuartel con productoras de la provincia de Imbabura, asi como también la caravana de grupos de danza de Ecuador y Colombia del segundo encuentro intercultural de danza Kulla Raymi 2018 organizado por la Choza.

Encuentro de Sistemas de Garantía Participativos en Brasil del 21 al 26 de Septiembre
Rosa Murillo en representación del meSSe participo en este espacio de construcción colectiva, inter-aprendizaje y dialogo de saberes se realizó durante el encuentro de Sistemas de Garantía Participativos en Brasil del 21 al 26 de Septiembre. Un recorrido de muchas alegrías, saberes, prácticas y sabores dieron el sentido al encuentro en Florianópolis Brasil; encuentro que tenía como objetivo compartir experiencias diversas en certificación participativa y SPG, estimulando el intercambio de conocimientos sobre estrategias de producción, articulación de familias y comercialización en el ámbito de la Agroecología. No cabe duda, que estas experiencias contribuyen al fortalecimiento de nuestras organizaciones y a la construcción de sociedades justas, humanas y respetuosas con nuestra casa en que vivimos.
Agradecemos a la IAF y a CEPAGRO por su apoyo y por hacer de este aprendizaje una maravillosa experiencia para compartir con el movimiento.
domingo, 19 de agosto de 2018

Fabiola Cachiguango
Reportaje de UTV de la vida de Fabiola Cachiguango Dinamizadora del meSSe.
sábado, 7 de julio de 2018

Economía Popular y Solidaria al margen
El 6 de junio, Margarita Hernández
Superintendente de Economía Popular y Solidaria –SEPS- presentó a la
Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional una serie de
propuestas para reformar la Ley Orgánica para el Fomento Productivo,
Atracción de Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad y
Equilibrio Fiscal. Actualmente denominada “Ley Trole 3”. En estas
propuestas de reforma a la Ley todavía se mira a la economía popular y
solidaria –EPS- como un sector de “pobres y para pobres” que debe estar
anclada a grandes empresas para que éstas puedan desarrollarse, ya que
estas por sí solas no pueden crecer.
Entre los planteamientos que la
Superintendencia presentó se encuentran: “Generar incentivos especiales
para encadenamientos productivos con la EPS e integración económica y
financiera; Democratizar el uso de plataformas móviles de pago;
regularizar la propiedad de los predios en las cooperativas de vivienda;
Canalizar los recursos de vivienda de interés social de manera
preferente a través del SFPS; Incluir incentivos para los actores de la
EPS que participen en la cadena productiva de construcción de vivienda
social”
Como se observa se propone que los
actores de la EPS participen en encadenamientos productivos, para lo
cual se plantea incentivos económicos, como la exoneración de impuesto a
la renta por 15 años a las empresas que incluyan a los actores de la
EPS en sus procesos productivos. Si bien, este planteamiento parece
oportuno, al fomentar que los emprendimientos de EPS se apalanquen a
través de medianas y grandes empresas, por una situación de arrastre o
de cascada, es pertinente cuestionarse si es estas prácticas mejoraran
sus condiciones.
Esta propuesta, por un lado, refuerza la
idea de que el sector de la EPS es pequeño y que necesita de las
grandes empresas para su fortalecimiento. De esa manera se asume que el
sector carece de tecnología, de mercados y el capital, lo que les hace
ineficientes en su inserción a los grandes mercados nacionales e
internacionales. Hay que recordar, que en los mismos estudios
gubernamentales, establece la importancia del sector: “existe alrededor
de 645 entidades del Sector Financiero que presenta un saldo en activos
de USD 12.851 millones. Además este sector tiene 6`441.997 socios…
Mientras que el Sector Real de Economía Popular y Solidaria está
compuesto por 13.027 organizaciones, que cuentan con USD. 605 millones
en activos y, 376.572 socios registrados”[1].
En ese sentido, no es una economía pequeña, por el contrario es un
sector fundamental que necesita del Estado su reconocimiento,
implementando políticas públicas acordes con la importancia del sector.
La propuesta de que la EPS se encadene a
las grandes empresas de capital, también llamados “negocios inclusivos”
tiene el riesgo de que los emprendimientos solidarios pierdan su razón
de ser, hay que recordar que la economía solidaria tiene como lógica la
reproducción del trabajo (de la vida); de la redistribución de los
ingresos y no la acumulación; la reciprocidad en el proceso económico;
la complementariedad entre las personas y el medio ambiente; la
participación democrática, entre otros principios. En cambio, las
economías de capital tienen como racionalidad imperante la reproducción
ampliada del capital, el mercado autorregulado; relaciones jerárquicas.
Dos lógicas totalmente diferentes que, por los procesos de imposición,
poder político y económico se corre el riego que la lógica capitalista
termine imponiéndose a la de la EPS. Y fomentando prácticas de elusión
tributaria.
Estos encadenamientos productivos han
generado dependencia de las grandes empresas, en un primer momento las
grandes empresas entregan a los pequeños campesinos semillas,
capacitación y tecnología; en cambio los pequeños productores se
comprometen con la empresa “inclusiva” a entregar su producción, bajo
los parámetros establecidos por la misma empresa. Algunos de esos
parámetros son perjudiciales a los pequeños productores, por ejemplo, el
caso de los productores de maíz y leche del Ecuador.
Si se quiere promover un sistema social y
solidario como demanda la Constitución, se debería establecer medidas
adecuadas para que los factores de la producción que llegan a la
economía solidaria mejoren su calidad, al igual que lo han hecho
históricamente con las grandes empresas. El Estado ha implementado
políticas públicas dirigidas a mejorar la capacidad de producción de las
grandes empresas, a través de líneas de crédito, subsidios en servicios
públicos o disminución de aranceles. Esto no pasa en la misma medida
con las políticas dirigidas a la economía solidaria. En ese sentido, la
misma propuesta de Ley que se acaba de aprobar sigue subsidiando a las
grandes empresas a través de la moratoria tributaria.
Para el fomento de un sistema económico
social y solidario es necesario procesos de producción,
comercialización-distribución y consumo diferentes a la economía
convencional que promuevan desde los territorios circuitos económicos
solidarios, uno de los planteamientos del Instituto de Economía Popular y
Solidaria es que se generen procesos de autonomía – soberanía
productiva y que aporten al desarrollo local microterritorial.
Una de las alternativas es generar
nuevos mercados nacionales e internacionales con un enfoque del Comercio
Justo: ferias solidarias, bio-ferias, tienda y supermercados
solidarios; mejorar la capacidad de producción solidaria, al mismo
tiempo que la calidad a los factores de la producción, enfocándose en la
reproducción del trabajo y la asociatividad; promover líneas de crédito
a través de las cooperativas de ahorro y crédito principalmente de los
segmentos 4 y 5; promover el consumo solidario a través de campañas de
sensibilización en los medios de información masiva; es necesario
facilitar el acceso e integración de las formas organizativas solidarias
a través de trámites y sencillos y ágiles.
Las instituciones educativas deben
incluir en su pénsum educativo la formación en economía solidaria,
además implementar programas de consumo saludable y responsable;
implementar procesos académicos interdisciplinarios de investigación;
crear en las universidades incubadoras para apoyar a los emprendimientos
populares y solidarios en la generación de capacidades productivas.
Es necesario que el sector público
cambie la visión al sector de la economía solidaria, como manifiestan
las organizaciones de economía solidaria: no se debe tratar como pobres –
implementando una agenda con una visión de vulnerables desde el
Ministerio de Inclusión Económica y Social, sino como un sector
productivo – económico que aporta significativamente al desarrollo del
país.
[1] http://www.seps.gob.ec/es/web/guest/noticia?seps-presento-propuestas-al-proyecto-de-ley-para-el-fomento-productivo
Regresividad de la Economía Social y Solidaria en la Trole 3
Jhonny Jiménez J.
El 6 de junio, Margarita Hernández
Superintendente de Economía Popular y Solidaria –SEPS- presentó a la
Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional una serie de
propuestas para reformar la Ley Orgánica para el Fomento Productivo,
Atracción de Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad y
Equilibrio Fiscal. Actualmente denominada “Ley Trole 3”. En estas
propuestas de reforma a la Ley todavía se mira a la economía popular y
solidaria –EPS- como un sector de “pobres y para pobres” que debe estar
anclada a grandes empresas para que éstas puedan desarrollarse, ya que
estas por sí solas no pueden crecer.
Entre los planteamientos que la
Superintendencia presentó se encuentran: “Generar incentivos especiales
para encadenamientos productivos con la EPS e integración económica y
financiera; Democratizar el uso de plataformas móviles de pago;
regularizar la propiedad de los predios en las cooperativas de vivienda;
Canalizar los recursos de vivienda de interés social de manera
preferente a través del SFPS; Incluir incentivos para los actores de la
EPS que participen en la cadena productiva de construcción de vivienda
social”
Como se observa se propone que los
actores de la EPS participen en encadenamientos productivos, para lo
cual se plantea incentivos económicos, como la exoneración de impuesto a
la renta por 15 años a las empresas que incluyan a los actores de la
EPS en sus procesos productivos. Si bien, este planteamiento parece
oportuno, al fomentar que los emprendimientos de EPS se apalanquen a
través de medianas y grandes empresas, por una situación de arrastre o
de cascada, es pertinente cuestionarse si es estas prácticas mejoraran
sus condiciones.
Esta propuesta, por un lado, refuerza la
idea de que el sector de la EPS es pequeño y que necesita de las
grandes empresas para su fortalecimiento. De esa manera se asume que el
sector carece de tecnología, de mercados y el capital, lo que les hace
ineficientes en su inserción a los grandes mercados nacionales e
internacionales. Hay que recordar, que en los mismos estudios
gubernamentales, establece la importancia del sector: “existe alrededor
de 645 entidades del Sector Financiero que presenta un saldo en activos
de USD 12.851 millones. Además este sector tiene 6`441.997 socios…
Mientras que el Sector Real de Economía Popular y Solidaria está
compuesto por 13.027 organizaciones, que cuentan con USD. 605 millones
en activos y, 376.572 socios registrados”[1].
En ese sentido, no es una economía pequeña, por el contrario es un
sector fundamental que necesita del Estado su reconocimiento,
implementando políticas públicas acordes con la importancia del sector.
La propuesta de que la EPS se encadene a
las grandes empresas de capital, también llamados “negocios inclusivos”
tiene el riesgo de que los emprendimientos solidarios pierdan su razón
de ser, hay que recordar que la economía solidaria tiene como lógica la
reproducción del trabajo (de la vida); de la redistribución de los
ingresos y no la acumulación; la reciprocidad en el proceso económico;
la complementariedad entre las personas y el medio ambiente; la
participación democrática, entre otros principios. En cambio, las
economías de capital tienen como racionalidad imperante la reproducción
ampliada del capital, el mercado autorregulado; relaciones jerárquicas.
Dos lógicas totalmente diferentes que, por los procesos de imposición,
poder político y económico se corre el riego que la lógica capitalista
termine imponiéndose a la de la EPS. Y fomentando prácticas de elusión
tributaria.
Estos encadenamientos productivos han
generado dependencia de las grandes empresas, en un primer momento las
grandes empresas entregan a los pequeños campesinos semillas,
capacitación y tecnología; en cambio los pequeños productores se
comprometen con la empresa “inclusiva” a entregar su producción, bajo
los parámetros establecidos por la misma empresa. Algunos de esos
parámetros son perjudiciales a los pequeños productores, por ejemplo, el
caso de los productores de maíz y leche del Ecuador.
Si se quiere promover un sistema social y
solidario como demanda la Constitución, se debería establecer medidas
adecuadas para que los factores de la producción que llegan a la
economía solidaria mejoren su calidad, al igual que lo han hecho
históricamente con las grandes empresas. El Estado ha implementado
políticas públicas dirigidas a mejorar la capacidad de producción de las
grandes empresas, a través de líneas de crédito, subsidios en servicios
públicos o disminución de aranceles. Esto no pasa en la misma medida
con las políticas dirigidas a la economía solidaria. En ese sentido, la
misma propuesta de Ley que se acaba de aprobar sigue subsidiando a las
grandes empresas a través de la moratoria tributaria.
Para el fomento de un sistema económico
social y solidario es necesario procesos de producción,
comercialización-distribución y consumo diferentes a la economía
convencional que promuevan desde los territorios circuitos económicos
solidarios, uno de los planteamientos del Instituto de Economía Popular y
Solidaria es que se generen procesos de autonomía – soberanía
productiva y que aporten al desarrollo local microterritorial.
Una de las alternativas es generar
nuevos mercados nacionales e internacionales con un enfoque del Comercio
Justo: ferias solidarias, bio-ferias, tienda y supermercados
solidarios; mejorar la capacidad de producción solidaria, al mismo
tiempo que la calidad a los factores de la producción, enfocándose en la
reproducción del trabajo y la asociatividad; promover líneas de crédito
a través de las cooperativas de ahorro y crédito principalmente de los
segmentos 4 y 5; promover el consumo solidario a través de campañas de
sensibilización en los medios de información masiva; es necesario
facilitar el acceso e integración de las formas organizativas solidarias
a través de trámites y sencillos y ágiles.
Las instituciones educativas deben
incluir en su pénsum educativo la formación en economía solidaria,
además implementar programas de consumo saludable y responsable;
implementar procesos académicos interdisciplinarios de investigación;
crear en las universidades incubadoras para apoyar a los emprendimientos
populares y solidarios en la generación de capacidades productivas.
Es necesario que el sector público
cambie la visión al sector de la economía solidaria, como manifiestan
las organizaciones de economía solidaria: no se debe tratar como pobres –
implementando una agenda con una visión de vulnerables desde el
Ministerio de Inclusión Económica y Social, sino como un sector
productivo – económico que aporta significativamente al desarrollo del
país.
https://coyunturaisip.wordpress.com/2018/07/03/regresividad-de-la-economia-social-y-solidaria-en-la-trole-3/#more-283
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Rolando Cangás. Con la tecnología de Blogger.
